jueves, 21 de julio de 2016

MUSICA TRDICIONAL DE LA SELVA












Historia:Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo de la selva. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña,  que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La selva centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la selva de este país y aquellas vigentes actualmente.


Música, danza y canto durante la época incaica:
Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La música incaica fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.1 La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:
  • uaricsa arahui o danza del inca.
  • llamaya, danza pastoril.
  • harahuayo, danza agrícola.
  • cashua, danza de galanteo en las parejas.
  • aranyani, danza de los enmascarados.
  • haylli arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
  • puru caya, danza fúnebre.
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:
  • las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
  • las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
  • el pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
  • las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
  • el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
  • la tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
  • ¿COMO SE FABRICAN?
  •  generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos.  Así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o de perros.



    A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de «infinitos» por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra.



                                                  DIEGO ALONSO RAMIREZ RUIZ

    0 comentarios:

    Publicar un comentario