DEBEMOS REVALORAR NUESTRA HERENCIA CULTURAL

NUESTRO PAÍS ES UN ESPACIO DONDE SE PUEDE SER FELIZ.

NUESTROS ÉXITOS DESCANSAN EN EL CARIÑO A NUESTRA TIERRA

NUESTRO PAÍS ES UN ESPACIO DONDE SE PUEDE SER FELIZ.

SI AMAS A TU PATRIA, RESOLVERÁS SUS PROBLEMAS

NUESTRO PAÍS ES UN ESPACIO DONDE SE PUEDE SER FELIZ.

CONOCER PRIMERO LO NUESTRO, DESPUÉS LO RESTO

NUESTRO PAÍS ES UN ESPACIO DONDE SE PUEDE SER FELIZ.

EDUCAR EN EL PERÚ ES UNA FORMA DIGNA DE MORIR

NUESTRO PAÍS ES UN ESPACIO DONDE SE PUEDE SER FELIZ.

jueves, 21 de julio de 2016

MUSICA TRDICIONAL DE LA SELVA












Historia:Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo de la selva. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña,  que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La selva centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la selva de este país y aquellas vigentes actualmente.


Música, danza y canto durante la época incaica:
Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La música incaica fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.1 La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:
  • uaricsa arahui o danza del inca.
  • llamaya, danza pastoril.
  • harahuayo, danza agrícola.
  • cashua, danza de galanteo en las parejas.
  • aranyani, danza de los enmascarados.
  • haylli arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
  • puru caya, danza fúnebre.
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:
  • las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
  • las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
  • el pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
  • las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
  • el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
  • la tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
  • ¿COMO SE FABRICAN?
  •  generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos.  Así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o de perros.



    A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de «infinitos» por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra.



                                                  DIEGO ALONSO RAMIREZ RUIZ

    música tradicional de la sierra

    La sierra es una zona montañosa del país que se extiende de norte a sur en las zonas medias y altas de la cordillera de los andes.limita al oeste con la región de la costa y al este con la selva,es una región con un clima que varia desde templado ,gélido,subhúmedo hasta semiarido.
    Se extiende entre picos,nevados y abruptas cimas.Posee una gran variedad de valles y otro lugares más.

    Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del mundo ,siendo asi toda una región encantadora y única.

    MÚSICA TRADICIONAL DE LA SIERRA 

    La música andina del Perú  desciende de las culturas incaicas y preincaicas .Lo incas denominaron tanto a la música,como al canto y la danza.

    Los elementos mas caracteríticos de la música andina del Perú son los instrumentos ,que provienen basicamente de los pueblos ancestrales habitantes de America del sur.



    La Cultura " Chimu "

    La Cultura " Chimu "

    Es una cultura pre-incaica que se desarrolló en la costas norte tras el decaimiento del imperio huari entre los años de 1000 y 1200. Fue una civilización precolombina que pertenece al denominado periodo Intermedio Tardío peruano ( Época de los reinos confederados ).
    Se cree que la cultura chimu se formo con la fusión cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque
    ( su fundador legendario fue Naylamp ). 
    Se basaron en un mito que consistía en que a través del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner orden en el reino, el dios que habría venido fue Tacaynamo, el cual gobernó a los pueblos de la costa norte del Perú hasta su muerte. Los chimus hablaban distintas lenguas, pero su lengua de origen fue " el muchic ".     



    Ubicación Geográfica



    Organización  Política 
    • Desarrollaron una sociedad militarista gobernada por una nobleza guerrera.
    • Los nombres de sus gobernantes principales son : Guaricu, Neucepinco, Tacaynamo y Mincanchaman.
    • El primer monarca chimu según las leyendas fue Tacaynamo que llego a la región de los chimus a través de los mares.

    Organización Social 
    • Ciequic : Chimu Capac : Rey 
    • Alaec : Gobernadores
    • Pareg : Jefe de campesinos
    • Yanas : Sirvientes perpetuos
    Organización Económica
    • Agricultura : Funcionaba a sus centros urbanos en el campo ( rural )  que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos de los campesinos.
    • La pesca: Fue una fuente inagotable de recursos marinos para los chimus.


    Alex Richard Paima Flores

    GASTRONOMÍA EN LA SELVA

    El Perú esta dividido en tres regiones: Costa, Sierra, Selva. cada una de estas regiones tiene sus respectivas costumbres, tradiciones, culturas, costumbres religiosas, gastronomía, etc. solo nos vamos a concentrar en la gastronomía, pero solo en la región de la selva.
    La selva Peruana es muy diversa y cuenta con una buena variedad de vegetales, animales, y frutas que convierten a sus platos típicos los mas deliciosos de la región.
    Si vives en la selva o si vas a visitarla te deleitaras con muchos platos típicos que esta región nos ofrece, a continuación conocerás algunos platos o bebidas típicas de la región:
     
       TACACHO CON CECINA Y CHORIZO:





      JUANE:

      INCHICAPI DE GALLINA:


      AGUAJINA:

    UVACHADO:



    MASATO:

    CHICHA DE MAÍZ:


    JOSÉ ALEJANDRO ROBLES DELGADO

    LA GASTRONOMÍA EN LA COSTA

    Nuestro Perú tiene diversa variedad de platos típicos de acuerdo a su respectiva región.
    en esta entrada veremos los platos típicos respectivos a la región de la costa. Entre ellos tenemos:
    CEVICHE:

    Este plato proveniente del departamento de Arequipa, tiene un sabor entre ácido y picante, ya que puede ser acompañado de rocoto, ají proveniente de Ancash.
    Esta conformado por diversos ingrendientes que le dan un sabor único y original. Los siguientes ingredientes son:
     _ Pezcado toyo
     _ Cebolla
     _ Limón
    _ Camote
    _ Choclo
    _ Perejil picado
    _ Lechuga fresca
    _ Ají rocoto (de preferencia)


    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------



    LOMO SALTADO

    Proveniente de el departamento de Lima, Tiene un sabor agradable por los diversos ingredientes que es añadido al plato, antiguamente solian decir que este plato era Chino, por la cebolla china; el sillao, etc. Peru fue descartado por que el " Lomo saltado" es típicamente peruano y no tiene influencia China. Entre sus ingredientes esta:

    _ Carne de res
    _ Sal
    _ Pimienta
    _ Comino
    _ Cebolla
    _ Ajo
    _ Ají verde
    _ Vinagre blanco
    _ Tomate
    _ Perejil
    _ Papas

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    "CARAL" - La ciudad mas antigua del mundo

    1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA
         
           La cuidad de Caral se encuentra ubicada en el margen izquierdo del rió Supe, en la costa norcentral del Perú. Desde la cuidad de Lima, se llega al sitio siguiendo la carretera Panamericana hasta el Kilómetro 182. 
           A pesar que fue descubierta en 1905, fueron olvidadas rápidamente, ya que el sitio no contenía oro ni cerámicas.
    2.- EXTENSIÓN

            La cuidad de Caral tiene con de 40 hectáreas de extensión. Supero a la cuidad Inca del Cusco.

    3.- DESCUBRIMIENTO 

            En 1996, unos arqueólogos empezaron a trabajar en "Caral" (Las cuidad de las pirámides), como las denominaron algunos visitantes está conformado por mas de 32 conjuntos arquitectónicos.

    4.- ¿COMO ES LA CIUDAD DE CARAL?

            Están antiguo, su importancia radica en la domesticación de las plantas incluyendo al algodón, fréjoles, calabazas y guayabas. La ausencia de cerámica era para que estos alimentos no podían ser cocinados. 

             Todas las pirámides fueron construidas en una o en dos fases significa que había un plan definitivo al erigir estos monumentos. 

                   Una casa revelo los restos de un cuerpo que fue enterrado en la pared, en el lugar evidencia de sacrificios humanos. objetos descubiertos están 32 flautas hechas a base de huesos de pelícanos.

             



                                                                                                  "Diego Coral Del Águila"

    NUESTRAS COSTUMBRES

    LAS COSTUMBRES DEL PERÚ
    Entre las principales costumbres en el Perú estas son sus festividades:

    La Fiesta del Inti Raymi: Esta fiesta se celebra el 24 de junio, inicialmente la celebración es en la Plaza de Armas de CUSCO, para continuar el la fortaleza de sacsayhuamán. Todo el procedimiento realizado por el inca y los ritos dedicados al dios sol 
    El Señor de Muruhuay: Esta celebración se debe a la aparición de una cruz grabada en una roca, por el año 1835. En ese mismo lugar los pobladores de JUNIN dibujaron a cristo.
    El Festival de la marinera: Se realiza en el norte del Perú, específicamente en Trujillo, entre el 20 y 30 de enero.Lo principal es el gran concurso de marinera, donde no importa la edad de los participantes.

    ESTÁN SON LAS COSTUMBRES DEL PERÚ NOS DAN A RECONOCER SOBRE TODA LAS COSTUMBRES DE NUESTRO HERMOSO PERÚ QUE SON LOS MAS IMPORTANTES 





    LUIS CAPPILLO GUEVARA

    Flora y Fauna.. Mi Perú !!

    La Fauna Peruana está formada por todas las especies animales que se encuentren en su territorio y muchas de estas especies autóctonas están legalmente protegidas para preservar su existencia.
    La Flora Peruana es muy diversa debido a las diferentes condiciones físicas y climáticas del territorio, tales como : Los Andes, Corrientes marinas y el Anticiclón.

    Se divide en Costa, Sierra y Selva .
    - Flora y fauna de la Costa :    En la flora de la encontramos grama-dales, lomas con especies de flores nativas, cactáceas, montes ribereños todas estas formas de vida tienen la virtud de haberse sabido adaptar a las carencias de precipitaciones.
    Consideramos al mar como parte de la costa en ella tenemos.. ( Ballenas, delfines, peces comestibles, los pelícanos, las aves guaneras, garzas blancas ) Y en las tierras tenemos. Lagartijas, iguanas, zorros y mucas. 

    - Flora y Fauna de la  Sierra :    En la sierra tenemos de nuestro país las especies de flora mas representativas son los arbustos y los pastos y con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la puna.
    La zona montañosa, donde existe todavía cobertura vegetal alberga aún a los ojos de anteojos y a los pumas aun que cada vez en menor numero.

    - Flora y Fauna de la Selva :   La selva ostenta vegetación abundante representante por ishpingo y sapote, palmeras de aguaje.
    La fauna de estas hermosa tierra tiene el oso hormiguero, el maquisapa, la sacha vaca, el otorongo y las nutrias. 



    Carlos Mauricio Lozano Carranza

    Las regiones naturales del Perú

    LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ 
    COSTA O CHALA: Es la región que se extiende a lo largo del litoral Peruano.Se ubica entre 0 Y 500 msnm.
    YUNGA: 
    YUNGA MARÍTIMA: Esta ubicada desde 500 a 2300 msnm y se ubica en la parte baja de la sierra peruana.
    YUNGA FLUVIAL: Esta ubicada desde 1500 a 2300 msnm y se ubica en la parte selvática del Perú
    QUECHUA: La region quechua esta situada entre los 2300-2500 a 3500 msnm, su significado de quechua (Tierra de clima templado).
     SUNI: Esta situada en los andes que esta ubica entre los 3500 a 4000-4100 msnm.
    PUNA O JALCA: Esta situada entre los 4000 a 4100 msnm.
    JALCA O CORDILLERA: Se encuentra entre los 4800 a 6768 msnm.
    SELVA ALTA O RUPA RUPA: Se encuentra ubicada entre los 4000 a 1000 msnm.
    SELVA BAJA U OMAGUA: Se encuentra ubicada entre los 80 a 400 msnm.

    AQUÍ ESTAS MAS DETALLADAS LAS REGIONES PARA QUE LOS VISITANTES PUEDAN ENTERARSE DE LA GRANDEZA DE NUESTRA REGIÓN PERUANA.



    JAVIER JUNIOR PAREDES GARCÍA 

    NUESTRAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS

    FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN PAUCARTAMBO



    La “Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo” se inicia el 15 de Julio por la tarde en medio de fuegos artificiales, danzas y repique de campanas. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nacion y la imagen de la virgen fue coronada por el Papa Juan Pablo II durante su visita al Perú en el año 1985.



    EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

    La “Procesión del Señor de los Milagros” recorre las calles de Lima todos los años en el mes de Octubre desde el año 1687.

    El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima derribando la capilla que se habia levantado en honor a la imagen de Cristo. Quedó solo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto. 

    Una copia al oleo de la imagen fue confeccionada y llevada en procesión por las calles de Lima, implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza.

    Desde aquel entonces se estableció que en los dias 18 y 19 del mes de Octubre tendria lugar la “Procesión del Señor de los Milagros”. Cientos de devotos vestidos con túnicas de color morado, cantan y rezan acompañando a la imagen durante la procesión.

    PROCESION DE LA VIRGEN DE CANDELARIA



    El 2 de febrero, día de la Santísima Virgen de la Candelaria, sobre las 14:00 tiene lugar una de las manifestaciones más emotivas de la fiesta de la Canderaria de 2017 en Puno. Tras la misa la imagen de la virgen es llevada en procesión por las principales calles de la ciudad. Esta celebración religiosa tiene su origen en los ritos prehispánicos de la siembra y la cosecha. Constituye mezcla entre la respetuosa alegría aymara y la gravedad ancestral quechua.

    EL INTI RAYMI

    El inti raymi (fiesta del sol) era una fiesta antiguamente llamada wawa inti raymi era una ceremonia incaica andina celebrada en honor al inti (dios sol) que se realisa cada solsticio de invierno.
    Los actuales pobladores andino siguen realizando esta tradicional celebracion haora considerada una ceremonia de interes turistico.

    Sebastian Alejandro Bardales Vasquez


    miércoles, 20 de julio de 2016

    INSTITUCIÓN PATRIOTA

    ¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN DE FUTURO?



    Nuestra Institución Educativa Aplicación ISPP - Trapoto al 2018 aspira a ser una comunidad educativa innovadora, creativa, investigadora, crítica, competente y referente de la educación Regional y Nacional; con maestros comprometidos que brindan una educación Humanística e integral, acorde a los avances científicos y tecnológicos, favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de la práctica de valores y la cultura; alumnos competentes con habilidades y destrezas para resolver problemas del entorno personal y social.




    ¿CUÁL ES NUESTRA MISIÓN?



    Somos una institución que brinda una formación integral sustentada en principios y valores que permitan el desarrollo humano y científico de nuestros estudiantes. Desarrollamos habilidades y destrezas emocionales, kinestésicas y cognitivas en cualquier ámbito social; demostración de liderazgo y perfiles competentes de acuerdo al mercado laboral; capaces de interactuar con los cambios de la modernidad y la globalización, respetando su medio natural en el que se desenvuelven; con docentes comprometidos en el proceso educativo desde la vivencia de valores mediante una gestión participativa, honesta, responsable; con altos niveles de eficiencia y eficacia.


    MAESTROS COMPROMETIDOS



    VIVA EL PERÚ....SEÑORES



    El Perú es un país prodigioso, con una riqueza histórica y arqueológica muy admirada por cualquier visitante; posee la mayoría de microclimas del mundo; una diversificada cultura y un promedio de 16 familias lingüísticas; y últimamente una gastronomía que genera sensaciones en cualquier comensal del planeta. Ese es nuestro país.